Introduzione

Economía, empresa y sociedad en la era de la Industria 4.0

Internet de las cosas, inteligencia artificial, blockchain, cloud, impresión 3D, ciberseguridad, ¿cuál será el impacto de las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio en nuestro ecosistema económico y social?

El lunes 5 de marzo, en la Universidad Federico II de Nápoles, se intentó dar respuesta a la vieja pregunta.

Se llevó a cabo la primera lección del curso «Economía y Organización de Empresas» para estudiantes de la maestría en ingeniería informática. El profesor Valerio Teta estructuró la conferencia en forma de evento abierto, invitando a los protagonistas locales involucrados en el frente de la transformación digital. El curso, cuyo tema introductorio fue «Economía, Empresa y Sociedad en la época de la Industria 4.0», contó con la participación de:

Luigi Bianco, Comisión Industria 4.0 de Federmanager
«La interpretación de Federmanager: nuevos roles, nuevas responsabilidades del Gerente en la empresa digital»

Fabio Cecaro, CEO de VMEngine S.r.l.
«Estado del arte y perspectivas de Product Cloud en el contexto de la Industria 4.0»

Francesco Castagna, CEO de SMS Engineering S.r.l.
«IoT/Cybersec como tecnologías habilitadoras para la integración de sistemas que se propondrán al mercado o, alternativamente, soluciones integradas de cadena de suministro/logística para la empresa 4.0»

Giovanni Esposito, Orden de Ingenieros de la Provincia de Nápoles
«La interpretación de la Orden – las tareas de las Comisiones para el desarrollo de conocimientos y habilidades del profesional»

Antonio Chello, CEO de bit4id S.r.l.
«Participación en el programa European Elite para apoyar a las pymes en las vías de crecimiento y acceso al mundo de la Bolsa»

Bruno Esposito, Foro de Responsabilidad Social en Campania
«Interpretación de la responsabilidad social en la empresa digital»

Las presentaciones de los protagonistas se pueden consultar aquí.

Los invitados trataron el tema de la Industria 4.0 desde su punto de vista. Desde el rápido cambio tecnológico, hasta la revolución en el mundo de la comunicación y la información, todos presentaron los posibles escenarios de la economía y la sociedad digital.

Por lo tanto, fue una oportunidad para que los estudiantes, pero también los operadores locales, tuvieran una visión más amplia y a largo plazo de los cambios que a todos nos interesarán con la llegada de la Industria 4.0.

No cabe duda de que las promesas y premisas parecen totalmente positivas, las «tecnologías habilitadoras» ofrecen mejoras indiscutibles en todos los niveles de la cadena de producción, asegurando un aumento significativo de la eficiencia y la automatización en los procesos.

Pero, ¿en qué se basarán todas estas nuevas tecnologías? ¿Cuál es la tecnología habilitadora que puede proporcionar las infraestructuras adecuadas para la gestión y posterior procesamiento de una cantidad tan masiva de datos?

Son estas dos preguntas las que Fabio Cecaro trató de responder durante el seminario.

«La nube es el tejido conectivo de la Industria 4.0»

La nube es considerada una de las tecnologías habilitadoras dentro del proceso de transformación de la Industria 4.0; En realidad, en la base de la inteligencia artificial, IOT, Blockchain, etc., se encuentra la recopilación y el procesamiento de una masa de datos nunca considerada hasta ahora.

Por lo tanto, el Cloud Computing se convierte en el punto de apoyo y no solo en un elemento de transformación, permitiendo a las empresas repensar radical y profundamente todos los procesos de digitalización. Todo ello con mayor flexibilidad, elasticidad y reducción de costes de inversión. Desde la capacidad de responder a las demandas del mercado, pasando por el control de costes hasta la gestión completa del ROI.

De vital importancia, por lo tanto, es la creación de una estrategia Cloud a todos los niveles, privado y público, pequeñas y grandes empresas, servicios y productos, en definitiva, para cualquier organización será necesario planificar una migración seria y correcta a las diferentes formas, en función de las necesidades, de los servicios de Cloud Computing.

 

 

Las grandes organizaciones privadas, grandes empresas y multinacionales, llevan tiempo adaptándose a este cambio de época al que nos ha puesto el desarrollo tecnológico. La Unión Europea ha puesto en marcha el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD-Reglamento UE 2016/679) que tiene como objetivo reforzar y hacer más homogénea la protección de los datos personales de los ciudadanos y residentes en la Unión Europea, tanto dentro como fuera de las fronteras territoriales. El texto, publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 4 de mayo de 2016 y que entró en vigor el 25 de mayo del mismo año, entrará en vigor el 25 de mayo de 2018, configurando efectivamente el perímetro legal dentro del cual estructurar su estrategia. El tema es central para Italia, que es el país de Europa y del mundo con el mayor número de pequeñas y medianas empresas. ¿Cómo están afrontando las pymes y cómo afrontarán esta transformación global? Necesitamos una visión central que permita a nuestro sistema económico abrazar y beneficiarse de esta nueva revolución industrial.
Salir de la versión móvil